EN LAS CALLES: CTA PRESENTE EN MARCHA FEDERAL ANTIFASCISTA

Este sábado 2 de febrero CTA Santa Fe estuvo presente en la Marcha Federal Antifascista contra los discursos de odio del Presidente.

Pese al intento oficialista de no dar quórum, se aprobó la ley contra la ludopatia y las apuestas en línea de niños y adolescentes
A pesar de las presiones de los poderosos intereses del juego dimos un paso importante para terminar con el siga-siga de un negocio que causa daño

10:03 - 27 noviembre 2024

Con el banderazo por la educación pública se inauguró en Bs. As. el 10° Congreso de la Internacional de la Educación.
Los docentes y la escuela pública, atacados por los gobiernos neoliberales, en pie de lucha.

16:50 - 29 julio 2024

Nado sincronizado. El gobierno y los grandes empresarios están coordinados para hundir los ingresos de las personas que trabajan. Milei establece por decreto el salario mínimo más bajo de la historia argentina. 254 mil pesos.

16:48 - 26 julio 2024

El Riesgo Pais rompe el techo de los 1.600 puntos, las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) caen un 6% y los bonos soberanos en dólares se hunden por cuarta jornada consecutiva.

Milei evade esta realidad, yendo a los Juegos Olímpicos de París.

16:52 - 17 julio 2024

Portada del sitio || Noticias || Autonomía no es neutralidad

Tanta es su vigencia que parece escrito para explicar el fragror de la metralla mediática con que en estos días turbulentos, el llamado “cuarto poder” intentó deslegitimar la intervención del Estado en la puja por la apropiación de la renta extraordinaria del sector agrario.

La cita textual es la que sigue: “Hoy solamente una gran empresa puede editar la prensa de manera que la libertad de prensa se ha hecho por razones económicas, casi imposible... No hay posible prensa sin empresa, y así, ésta no expresa la opinión periodística sino la opinión del negocio, que es a su vez la expresión de otros negocios, los de los avisadores, que reclaman una línea de ideas a través de las agencias de publicidad. La información ya no es tampoco periodística porque depende de las agencias que también son empresas. Estamos en plena libertad de empresa.”

Libertad de empresa y mercado sin Estado, terminó siendo el sentido real del paro patronal que el relato mediático convirtió en la “rebelión del campo”.

Por supuesto que no se trato de una lucha en el mundo de las ideas. Según publicó Clarín el 21 de junio, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la cosecha 2007/2008, alcanzó un nuevo pico histórico: 48 millones de toneladas que permitirán facturar 26.400 millones de dólares. De esa montaña de dinero, aplicando el esquema de las retenciones móviles, 11.100 millones de dólares quedarían para el fisco. En caso de ceder el gobierno a la demanda de no aplicación de las retenciones móviles, el ingreso para el presupuesto fiscal se acotaría a 9.240 millones de dólares. Traducida a números del Presupuesto publico y en medio de esta encarnizada disputa que ahora seguirá en el Congreso, además de las escarapelas y la defensa del honor republicano, hay en juego nada mas ni nada menos que unos 5.800 millones de pesos.

Pero además agrega la información que todo respalda la hipótesis de que el precio de la soja y del resto de los alimentos seguirá subiendo a niveles que hoy no tienen techo, con lo que queda claro que esos 5.800 millones de este año son apenas la punta del iceberg.

Esto explica la virulencia del lock out y los cortes de ruta, cuya onda expansiva es el desabastecimiento, el aumento de precios de los productos alimenticios y las suspensiones en las fabricas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba que perjudican a decenas de miles de nuestros compañeros. Mientras al mismo tiempo, el trimestre marzo-abril-mayo volvía a superar los picos históricos de exportación de granos.

No caben dudas de que en estos 100 días de conflicto, el gobierno cometió errores. El primero y principal, meter a todos de entrada en la misma bolsa y permitir la consolidación de un frente entre la pequeña y la gran burguesía del campo, más las multinacionales del negocio agrícola que en otras condiciones no debería haber fraguado.

Pero la autonomía frente al gobierno que nos permitió denunciar “la destrucción de INDEC”, el proyecto del Tren Bala, la negativa a reconocer la personería de la CTA o la alianza con determinados sectores empresarios, no debe ser confundida con neutralidad en un conflicto en que está en juego la captura de una parte de la renta extraordinaria del agro y la posibilidad de profundizar a partir de este punto de inflexión las políticas distributivas.

Como expresión de una Central de Trabajadores no tenemos porque hacernos cargos de las limitaciones de las políticas del oficilialismo, lo cual no quiere decir tampoco cometer el imperdonable error de ser prescindentes ante esta descomunal embestida de los factores de poder. Puesto que, tal como se afirma en la declaración publicada en Pagina 12 el pasado 18 de junio, “la restauración conservadora en marcha no cuestiona los defectos sino las aciertos del gobierno, al que intenta imponerle sus intereses económicos por encima del interés general, sin reparar en costos ni en métodos. No busca un avance a favor de los intereses de los sectores populares, sino un salto atrás. La ofensiva ha calado hondo en sectores de las clases medias urbanas y se hace necesario tratar de fortalecer el frente del campo popular de cara a tiempos que van a ser de intensas disputas.”

Lo que está claro es que para los trabajadores y los sectores populares el único camino para salir de este conflicto, sin que signifique retroceso, es con más democracia y más distribución de la riqueza

Hugo Yasky
Secretario General de la CTA