JPEG - 32.5 KB
JPEG - 262.2 KB

PLENARIO NACIONAL CTA

Hugo Yasky “Es mentira que con la inflación pierden todos, algunos ganan, y mucho"

En la reunión del Consejo Económico y Social la centrales sindicales estuvimos presentes. La Iglesia, los empresarios y casi todos los bloques de la oposición también.
¿Saben quién no estuvo? Juntos por el Cambio. Otra vez los halcones se comieron a las palomas.

09:38 - 16 noviembre 2022

Junto a organismos de DDHH, la intersindical de DDHH y los diputados @mrmartinez55, @eduardotoniolli y @JuanMarinoTPR brindamos toda nuestra solidaridad a la compañera Nadia Shujman, víctima de la persecución de la mafia mediática y judicial de la provincia de Santa Fe.

09:35 - 15 noviembre 2022

José Testoni: “El MOS representa a cientos de miles de trabajadores en S Fe, desde este lugar nosotros respaldamos las medidas del presidente y las vamos a defender y las vamos a exigir”.

18:00 - 24 abril 2021

Los pueblos siempre vuelven. Felicitaciones a @LuchoXBolivia y @evoespueblo por el inmenso triunfo popular de ayer y la recuperación de la democracia.
¡Jallalla Bolivia!

12:29 - 19 octubre 2020

Portada del sitio || Noticias || INFORME DEL CEDEBH: “CAMBIOS EN EL PODER DE COMPRA DE LOS TRABAJADORES/AS”

El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico “Benjamín Hopenhayn” dio a conocer un informe en el que toma como referencia junio de 2016 respecto del mismo mes del año pasado. En el estudio se puede ver claramente el fuerte deterioro del poder de comprar de los asalariados.

Mas articulos sobre

Centro de Estudios de Desarrollo Económico “Benjamín Hopenhayn” es un espacio alternativo de producción y difusión de contenidos en torno a temas vinculados a desarrollo económico nacional y provincial.

La denominación del CEDEBH constituye un reconocimiento a los aportes realizados por el profesor Hopenhayn, uno de los fundadores del Plan Fénix, a la estructuración de un pensamiento económico antagónico a los cánones neoliberales.

La creación de este centro de estudios responde a la necesidad de abordar el análisis de nuestra realidad desde un enfoque alternativo a la dominante teoría neoclásica. La hegemonía neoliberal marginó el debate sobre el desarrollo, limitándolo a seguir las recetas impuestas por intereses contrapuestos al de las mayorías populares. En los claustros universitarios los planes de estudio priorizan un enfoque técnico y supuestamente neutral a través del uso y abuso de las herramientas matemáticas como “garantía” de rigurosidad científica. La ausencia de una contextualización histórica del conocimiento, la marginación del pensamiento heterodoxo, el endiosamiento de los modelos matemáticos y la utilización casi exclusiva de manuales procedentes (y escritos para abordar los problemas) de países centrales, no hacen más que reforzar un modelo de enseñanza sesgado hacia una suerte de fe en la autorregulación de los mercados en el largo plazo.
Continuar leyendo