JPEG - 32.5 KB
JPEG - 271.6 KB
SE SUSCRIBIÓ UNA DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES SINDICALES

REPUDIO UNITARIO A LA REPRESIÓN Y GRAN MUESTRA DE SOLIDARIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO CON FESTRAM

CTA Santa Fe participó este viernes 2 de junio de un encuentro en la sede de FESTRAM en la ciudad capital de la provincia, en el que representantes de numerosas organizaciones sindicales expresaron su solidaridad con los trabajadores y las trabajadoras municipales de FESTRAM por los gravísimos episodios de represión ocurridos contra compañeras y compañeros en la localidad de Las Rosas. Paralelamente, se manifestó el más absoluto repudio contra la represión ilegal a trabajadoras y trabajadores, por parte de las fuerzas policiales de la Provincia.

Después de este índice de inflación un aumento a través de una suma fija que complemente las paritarias se hace impostergable.

Si tienen una idea mejor que la digan. Lo que no da para más es no hacer nada para mejorar los ingresos.

09:58 - 14 abril 2023

"Para distribuir la riqueza no podés pedirle permiso a la Sociedad Rural, a Magnetto, a AEA y a la AmCham porque te van a decir que no. Si insistís un poquito más te van a intentar desestabilizar",
@HugoYasky en #Navarro2023

08:16 - 31 marzo 2023

En la reunión del Consejo Económico y Social la centrales sindicales estuvimos presentes. La Iglesia, los empresarios y casi todos los bloques de la oposición también.
¿Saben quién no estuvo? Juntos por el Cambio. Otra vez los halcones se comieron a las palomas.

09:38 - 16 noviembre 2022

Junto a organismos de DDHH, la intersindical de DDHH y los diputados @mrmartinez55, @eduardotoniolli y @JuanMarinoTPR brindamos toda nuestra solidaridad a la compañera Nadia Shujman, víctima de la persecución de la mafia mediática y judicial de la provincia de Santa Fe.

09:35 - 15 noviembre 2022

Portada del sitio || Noticias || LA INFLACIÓN DE MAYO FUE DEL 1.8%

La inflación mensual de los asalariados registrados fue del 1,8% en mayo, bajando de la franja del 2% mensual de los tres meses previos. De este modo, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año fue del 11,1%. “Si proyectáramos tal ritmo de inflación hasta fin de año, tendríamos un 28,6%”, asegura el estudio.
La inflación interanual se ubica ahora en el 24,1%, promediando un 29,0% interanual en lo que va del año. Este registro vuelve prácticamente imposible la meta inflacionaria del gobierno del 17%.

Mas articulos sobre

En mayo, las mayores subas se dieron en “Indumentaria y calzado” (3,5%) y “Vivienda y sus servicios” (3,4%), debido a la entrada en vigor de los nuevos cuadros tarifarios del agua en el AMBA. En alimentos y bebidas, la inflación mensual fue del 1,8%, idéntica al promedio del IPC-IET.

La suba del agua dio cuenta de 0,3 de los 1,8 puntos de inflación del mes. Asimismo, también explica por qué, al igual que en los tres meses previos, la inflación de los asalariados que menos cobran ha sido más alta que la de los demás (2,0%). A nivel interanual, la inflación del decil más bajo sigue siendo la más intensa (25,6%).

La pérdida acumulada del salario real en los 18 meses del gobierno de Cambiemos equivale al 96% de un salario mensual. El promedio de la caída ha sido del 5,4% aunque en mayo fue del 1,9%.

La lectura de los números estuvo a cargo de Nicolás Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), quien sostuvo: "el principal desafío que se le presenta al sector trabajador es lograr recomponer la capacidad de compra del salario en este contexto de aumento de precios, para poder al menos sostener la calidad de vida familiar”. Y agregó: “Volvemos a remarcar que las paritarias sin condicionamientos cumplen además el objetivo de recuperar del mercado interno, eje central para dinamizar nuestra estancada economía”.

Hugo Yasky se refirió a las cifras: “Los asariados, los jubilados, los que tienen un plan social son los que están pagando el ajuste en la Argentina. Hoy tenemos 16 mil millones de dólares de los bolsillos de los trabajadores transferidos a los sectores concentrados de la economía“.

En la misma línea, Víctor Santa María sostuvo: “Estamos en una economía de ajuste. Los únicos sectores que están ganando son el sector financiero y el agroexportador. Sino le ponemos un freno a las políticas neoliberales de Macri, el año que viene va a ser mucho peor“.

A su turno, Horacio Ghilini hizo referencia a la “inconsistencia de las políticas económicas ya que ´indumentaria y calzado´ han tenido un fuerte aumento al tiempo que cierran cada día más fábricas textiles“.

Por último, Sonia Alesso expresó: “Las cifras ratifican la discusión que estamos llevando adelante por las paritarias. Hemos tenido cierres por decreto, descuento de días por huelga, persecución a los sindicatos. Estos temas los vemos en concreto todos los días. No sólo son números. Nos hemos expresado frente a la OIT. El conflicto de todos los sectores va a continuar. Habrá más amuentos que impactarán en los bolsillos de los trabajadores pero la pelea va a continuar y esto es por lo que luchamos los trabajadores unidos en la CGT y en la CTA”.

Estuvieron también presentes: Eduardo López (UTE) y Guido Valerga (SICA).

El índice estadístico de los trabajadores es producido por el IET, creado por la UMET, su centro de Innovación de los Trabajadores (instituto de doble dependencia con el CONICET) y 50 organizaciones sindicales. El indicador se ha consolidado desde que inició su publicación hace un año y medio, y es presentado todos los meses en forma rotativa, pasando por la CGT, la CTA y la UMET.

Foto: Catriel Remedi

De izq a der: Valerga, Ghilini, Alesso, Trotta, Yasky y Santa María.