EN LAS CALLES: CTA PRESENTE EN MARCHA FEDERAL ANTIFASCISTA

Este sábado 2 de febrero CTA Santa Fe estuvo presente en la Marcha Federal Antifascista contra los discursos de odio del Presidente.

Pese al intento oficialista de no dar quórum, se aprobó la ley contra la ludopatia y las apuestas en línea de niños y adolescentes
A pesar de las presiones de los poderosos intereses del juego dimos un paso importante para terminar con el siga-siga de un negocio que causa daño

10:03 - 27 noviembre 2024

Con el banderazo por la educación pública se inauguró en Bs. As. el 10° Congreso de la Internacional de la Educación.
Los docentes y la escuela pública, atacados por los gobiernos neoliberales, en pie de lucha.

16:50 - 29 julio 2024

Nado sincronizado. El gobierno y los grandes empresarios están coordinados para hundir los ingresos de las personas que trabajan. Milei establece por decreto el salario mínimo más bajo de la historia argentina. 254 mil pesos.

16:48 - 26 julio 2024

El Riesgo Pais rompe el techo de los 1.600 puntos, las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) caen un 6% y los bonos soberanos en dólares se hunden por cuarta jornada consecutiva.

Milei evade esta realidad, yendo a los Juegos Olímpicos de París.

16:52 - 17 julio 2024

Portada del sitio || Noticias || POR LOS CAMINOS DE SANTA FE EN BUSCA DE UN CAMBIO: DEPARTAMENTO CASTELLANOS

En el recinto del Concejo Deliberante de la ciudad de Rafaela, representantes de la Multisectorial Paren de Fumigarnos presentaron este martes el proyecto de modificación de la Ley 11273 que regula el uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe.

Se trata del segundo encuentro -el anterior fue en Villa Constitución- de un recorrido que visitará las cabeceras departamentales y cuyo militancia apunta a movilizar, sensibilizar y concientizar a las comunidades sobre la gravedad del tema.

Ante una importantísima concurrencia, que participó de un valiosío intercambio con los expositores, los integrantes de la multisectorial explicaron los detalles del proyecto además de trazar un pormenorizado diagnóstico para llevar claridad sobre el escenario actual. En esta ocasión se contó además con la presencia del Diputado Provincial José María Tessa (MAP-NE) quien ingresó la iniciativa en la legislatura que ya cuenta con las adhesiones de sus pares Gerardo Rico (ME), Santiago Mascheroni (UCR), Pablo Dibert (ESF) y Oscar Urruty (PPS-FPV).

La mesa de expositores, que fue presentada por Pablo Williner de la Asociación Amigos por la Vida (APLV), estuvo integrada por Carlos Manessi (CEPRONAT), José Testoni (CTA-AMSAFE), el diputado José Tessa, Juan Sofietti (CTA Región Centro-AMSAFE), el concejal de San Jorge Esteban Roglich, Sergio Ambroggi (APLV), Hugo Perino (UATRE), Horacio Brignoni (vecinos de María Juana) y Guillermo Dalmasso (Asamblea 1º de MArzo). Además estuvieron presentes y adhirieron a la convocatoria representantes de pueblos originarios, de la UTN, SADOP, Fundación Centro, entre muchos otros.

A continuación el detalle de algunas intervenciones:

Carlos Manessi: "Hablamos de una ley 11273 que ha quedado totalmente desactualizada, que ha perdido vigencia. Y con esta campaña lo que pretendemos es adecuar la legislación a los tiempos que corren en una provincia que tiene casi 4 millones de hectáreas de soja con el monocultivo a lo largo y ancho del territorio. Entonces desde este colectivo que integramos junto al grupo de asesores del diputado Tessa es que trabajamos para modificar esta ley, mal llamada "de fitosanitarios".

José Tessa: "Las leyes se plasman cuando hay una correlación de fuerzas favorables a esa ley y hoy lo favorable a esta ley tiene que estar dado por la gente que se movilice. Si no hay gente que esté convencida, organizada, si no hay gente que hable de esto será solo una discusión acotada al acuerdo o no entre legisladores. Por eso es necesaria la presión social y la militancia de las comunidades".

José Testoni: “Es una campaña que nos involucra porque como integrantes de AMSAFE y CTA en la provincia de Santa Fe hay más de 700 establecimientos educativos en la ruralidad. Una ruralidad que está cambiando porque si está atravesada por un monocultivo que descarga en un año 70 millones de litros de agrotóxicos, naturalmente es una ruralidad que va a cambiar y nadie quiere vivir en esas condiciones. Y si en ese contexto teníamos un modelo educativo pensado no desde el monocultivo sino desde la diversidad y las distintas áreas productivas, hoy ese modelo está duramente atacado. Así que acá lo que debemos entender es que estamos discutiendo no responsabilidades individuales sino algo mucho más profundo, una industria. Una industria que está encadenada con cuestiones particulares pero hablamos de un problema complejo para el cual no hay soluciones simples”.