JPEG - 32.5 KB
JPEG - 227.7 KB

ALERTA POR CASOS DE DENGUE EN NUESTRA PROVINCIA

En la provincia de Santa Fe se están registrando brotes de dengue en numerosas localidades, muchas de ellas pertenecientes al departamento General Obligado como Villa Guillermina, Las Toscas, Reconquista, Avellaneda, Tacuarendí, Florencia, entre otras. Una situación similar se está dando en algunas localidades del oeste de nuestra provincia como Rafaela, Ceres, Tostado, Villa Minetti. Por su parte, a finales del mes de febrero comenzó la circulación viral de dengue en la ciudad de Santa Fe, circunscripta al barrio Sargento Cabral.

En la reunión del Consejo Económico y Social la centrales sindicales estuvimos presentes. La Iglesia, los empresarios y casi todos los bloques de la oposición también.
¿Saben quién no estuvo? Juntos por el Cambio. Otra vez los halcones se comieron a las palomas.

09:38 - 16 noviembre 2022

Junto a organismos de DDHH, la intersindical de DDHH y los diputados @mrmartinez55, @eduardotoniolli y @JuanMarinoTPR brindamos toda nuestra solidaridad a la compañera Nadia Shujman, víctima de la persecución de la mafia mediática y judicial de la provincia de Santa Fe.

09:35 - 15 noviembre 2022

José Testoni: “El MOS representa a cientos de miles de trabajadores en S Fe, desde este lugar nosotros respaldamos las medidas del presidente y las vamos a defender y las vamos a exigir”.

18:00 - 24 abril 2021

Los pueblos siempre vuelven. Felicitaciones a @LuchoXBolivia y @evoespueblo por el inmenso triunfo popular de ayer y la recuperación de la democracia.
¡Jallalla Bolivia!

12:29 - 19 octubre 2020

Portada del sitio || Noticias || SOBRE EL "DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

La 37ª Sesión Plenaria de la Asamblea General de la ONU, realizada el día 14 de octubre de 1992, mediante Resolución 47/3, proclamó el día “3 de diciembre como el día internacional de los Impedidos” e insta a los gobiernos y organizaciones para que presten total colaboración en la observancia de dicho día.

Mas articulos sobre

Tal resolución se toma a fin de impulsar la toma de conciencia y de adopción de medidas destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas que padecen impedimentos y a la consecución de la igualdad de oportunidades de las mismas.

El 20/12/1993 la ONU había publicado las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, conjuntamente con otras, que constituyeron importantes factores en la promoción, formulación y evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad.

El resultado final de un arduo trabajo fue la “Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (CIDPD), aprobada el 13 de diciembre de 2016 por la Asamblea General de la ONU, que Argentina ratifica mediante ley 26.378 y eleva a rango constitucional a través de la ley 27.044 (por aplicación del 1er. Párrafo del inc. 22 del Art. 75 C.N.).

Con la CIDPD, el abordaje de la temática de la discapacidad abandona el modelo de la normalidad basado en el paradigma médico, que pone el acento en los déficit de la persona, lo cual lleva a la ONU a denominar el 3 de diciembre como día de “los impedidos”, para pasar a abordarlo desde el “modelo social” encuadrado dentro de los derechos humanos.

Desde esta premisa, la discapacidad es una construcción y un modo de opresión social, como resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las personas con discapacidad. A partir de esta concepción, que distingue claramente entre deficiencia (o diversidad funcional) y discapacidad, se adopta una definición de la deficiencia física o motriz, sensorial, visceral y mental, en contraste a una conceptualización de discapacidad en términos socio-políticos, definida como el resultado de una relación arbitraria entre las personas con diversidad funcional y el resto de la sociedad.

Todo ello lleva a que el 3 de diciembre pase a ser el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad” y que, al decir Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, sirva para que "reafirmemos nuestro compromiso de trabajar juntos por un mundo mejor que sea inclusivo, equitativo y sostenible para todos, y en el que los derechos de las personas con discapacidad se hagan plenamente efectivos".

Según el portal de la ONU, las personas con discapacidad, la "minoría más amplia del mundo", suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para protegerlos. Agrega, que son reiteradamente pasibles de violencia: los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales. La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas con discapacidad.

La ONU insta a que los gobiernos, las personas con discapacidades y las organizaciones que las representan, las instituciones académicas y el sector privado trabajen en equipo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

En 2022, por tanto el lema del Día Internacional de las Personas con discapacidad se centra en que las personas con discapacidad conozcan y ejerzan sus derechos, para asegurar un desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario y de esta manera, cumplir con la Agenda señalada.

En nuestro país en particular, luego de cuatro años de políticas de ajuste económico social, y la crisis económica social actual, se han perdido muchos derechos de este colectivo, recordando entre las más crueles la quita de pensiones no contributivas conjuntamente con la cobertura del Programa Incluir Salud, entre otros. Por ello, los objetivos planteados por la ONU para 2030 aparecen como lejanos.

Será necesario revertir la política económica, social y cultural, donde se privilegie el trabajo, la producción, la lucha contra el hambre, a los jubilados y pensionados, la cultura, la educación, la democracia, etc., que podrá iniciarse un camino de recomposición de derechos.

Dr. Vildor Garavelli
Secretaría de Discapacidad
CTA de los Trabajadores y las Trabajadoras Santa Fe