EN LAS CALLES: CTA PRESENTE EN MARCHA FEDERAL ANTIFASCISTA

Este sábado 2 de febrero CTA Santa Fe estuvo presente en la Marcha Federal Antifascista contra los discursos de odio del Presidente.

Pese al intento oficialista de no dar quórum, se aprobó la ley contra la ludopatia y las apuestas en línea de niños y adolescentes
A pesar de las presiones de los poderosos intereses del juego dimos un paso importante para terminar con el siga-siga de un negocio que causa daño

10:03 - 27 noviembre 2024

Con el banderazo por la educación pública se inauguró en Bs. As. el 10° Congreso de la Internacional de la Educación.
Los docentes y la escuela pública, atacados por los gobiernos neoliberales, en pie de lucha.

16:50 - 29 julio 2024

Nado sincronizado. El gobierno y los grandes empresarios están coordinados para hundir los ingresos de las personas que trabajan. Milei establece por decreto el salario mínimo más bajo de la historia argentina. 254 mil pesos.

16:48 - 26 julio 2024

El Riesgo Pais rompe el techo de los 1.600 puntos, las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) caen un 6% y los bonos soberanos en dólares se hunden por cuarta jornada consecutiva.

Milei evade esta realidad, yendo a los Juegos Olímpicos de París.

16:52 - 17 julio 2024

Portada del sitio || Noticias || UN NUEVO CÓDIGO POR MÁS DERECHOS Y NO PARA RETROCEDER

Frente al inminente tratamiento de la reforma del Código Civil y Comercial, la Central de Trabajadores de la Argentina, a través de su secretaria de Género, Estela Díaz y su secretario general, Hugo Yasky, manifiesta su preocupación y disidencia frente a la eliminación del artículo 15, que establecía la función social de la propiedad, y a la redacción propuesta para el artículo 19 que fija el inicio de la existencia.

Audios CTA Nacional

Consideramos de suma importancia hacer una reforma integral de los Códigos Civil y Comercial, ya que resulta fundamental adecuar estas normas a la actualidad y sobre todo ponerlas en sintonía con la significativa ampliación de derechos que se ha producido en nuestro país durante los últimos diez años. También es necesario adecuar una normativa anticuada a los tratados de Derechos Humanos que cuentan con rango constitucional desde la reforma de 1994. También muchos de los cambios legislativos de los últimos tiempos, como la reforma al capítulo de matrimonio, la ley de identidad de género, muerte digna, fertilización asistida, entre otras, que han concretado modificaciones sustanciales en temas de igualdad, inclusión, diversidad y requieren ser incluidos en una revisión general del conjunto de la normativa civil.

Lamentamos observar que se han producidos modificaciones en la actual versión que se someterá a debate en la Cámara de Senadores, que lejos de estar en sintonía con la ampliación de derechos suponen retrocesos inexplicables. Sólo saludados y reclamados por sectores conservadores, que a pesar de su capacidad de incidencia, expresan una minoría social, que se ha opuesto a los avances en derechos civiles, sociales e individuales de todos estos años.

La función social de la propiedad, lejos de atentar contra la propiedad privada, protegida y regulada por el código, en realidad es un instrumento imprescindible para ofrecer alternativas de regularización dominial y de adquisición de la tierra para los sectores populares. Propuesta que colocaba a la nueva legislación en sintonía con los tratados internacionales de Derechos Humanos de acceso a la tierra y el hábitat. Son justamente los sectores más vulnerables lo que quedan desprotegidos y sin herramientas para el acceso a alternativas de vivienda y hábitat dignos.

En relación a la redacción del artículo 19, consideramos inadmisible equiparar al embrión con la persona humana. No acordamos con la redacción original, tal cual ya lo hemos señalado en las audiencias públicas, pero mucho menos con la última redacción propuesta. Ya que da por tierra con una de las últimas legislaciones como la de fertilización asistida, que quedará ahora en manos de arbitrarias e interminables interpretaciones judicializables. La definición de la “persona humana desde la concepción” es una postura religioso confesional, que no se corresponde con los conceptos científicos ni las definiciones jurídicas. Gran parte de nuestra normativa civil y penal contradice la equiparación del embrión a la persona, que lejos de ser una definición de la legislación de un Estado Laico, está impregnada de una mirada única desde un sector confesional y ha servido para vulnerar sistemáticamente los derechos de las mujeres.

Esperamos que las y los Senadores escuchen la voz de las organizaciones sociales y sectores defensores de los Derechos Humanos a la hora de votar.

Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA y Hugo Yasky, secretrario General de la CTA