El antecedente fue en el año 1972, cuando la conferencia sobre cuestiones ambientales, conocida como Conferencia de Estocolmo, constituyó un hito al establecer la necesidad de generar actividades de alcance mundial en las que se reafirme la preocupación por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a profundizar la conciencia ecológica.
¿En qué se centra la campaña 2023?
En 2023 se conmemoran 50 años de lucha para la protección del medio ambiente y la campaña se centra en las soluciones a la contaminación por plásticos, siendo el país anfitrión Côte d’Ivoire. Tal decisión se basa en que, desde el año 1950 (que se producen plásticos), se han producido 9 mil millones de toneladas métricas de plástico, suficiente para cubrir la totalidad del territorio argentino. De esta cifra sólo el 9 % se recicla, entre el 12 y el 19 % se incinera mientras que el 72 % restante termina en vertederos y en el medio ambiente.
¿Qué ocurre con el medio ambiente, la vida y los plásticos?
La contaminación por plástico genera riesgos ambientales, sociales, económicos y sanitarios:
altera los hábitats y los procesos naturales,
produce la degradación de ecosistemas y dificulta su adaptación al cambio climático,
altera la capacidad de producción de alimentos,
disminuye el bienestar social degradando la salud,
afecta la calidad de vida de millones de personas.
Una preocupación importante es el destino de los microplásticos, presentes en los productos de mar, la sal, las frutas y verduras e incluso en el agua de la canilla. Estas micro partículas resultan tóxicas y peligrosas para la vida silvestre, los ecosistemas y la salud humana ya que, debido a su tamaño pueden colarse en el torrente sanguíneo, el sistema linfático y alcanzar el hígado.
¿Qué soluciones se precisan para la preservación del ambiente?
Para el cuidado del ambiente que es NUESTRO HOGAR, se requiere de soluciones integrales, transformaciones sistémicas en procura de la transición hacia una economía circular.
Preservación de los bosques nativos.
Agricultura responsable (producción orgánica).
Consumo de productos saludables (soberanía alimentaria).
Disminución del uso de sustancias contaminantes.
Consumo responsable de energía.
Reducción de combustibles fósiles y reemplazo por fuentes de energía renovables.
Cuidado del agua, protección de los ríos, mares y océanos.
Comercio justo entre productores y consumidores.
Educación ambiental.
Aplicación de las tres “R” (reciclar, reducir y reutilizar).
Dictado y aplicación de leyes protectoras del ambiente.
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha".
Victor Hugo