JPEG - 32.5 KB
JPEG - 227.7 KB

ALERTA POR CASOS DE DENGUE EN NUESTRA PROVINCIA

En la provincia de Santa Fe se están registrando brotes de dengue en numerosas localidades, muchas de ellas pertenecientes al departamento General Obligado como Villa Guillermina, Las Toscas, Reconquista, Avellaneda, Tacuarendí, Florencia, entre otras. Una situación similar se está dando en algunas localidades del oeste de nuestra provincia como Rafaela, Ceres, Tostado, Villa Minetti. Por su parte, a finales del mes de febrero comenzó la circulación viral de dengue en la ciudad de Santa Fe, circunscripta al barrio Sargento Cabral.

En la reunión del Consejo Económico y Social la centrales sindicales estuvimos presentes. La Iglesia, los empresarios y casi todos los bloques de la oposición también.
¿Saben quién no estuvo? Juntos por el Cambio. Otra vez los halcones se comieron a las palomas.

09:38 - 16 noviembre 2022

Junto a organismos de DDHH, la intersindical de DDHH y los diputados @mrmartinez55, @eduardotoniolli y @JuanMarinoTPR brindamos toda nuestra solidaridad a la compañera Nadia Shujman, víctima de la persecución de la mafia mediática y judicial de la provincia de Santa Fe.

09:35 - 15 noviembre 2022

José Testoni: “El MOS representa a cientos de miles de trabajadores en S Fe, desde este lugar nosotros respaldamos las medidas del presidente y las vamos a defender y las vamos a exigir”.

18:00 - 24 abril 2021

Los pueblos siempre vuelven. Felicitaciones a @LuchoXBolivia y @evoespueblo por el inmenso triunfo popular de ayer y la recuperación de la democracia.
¡Jallalla Bolivia!

12:29 - 19 octubre 2020

Portada del sitio || Secretarias || Salud y Medio Ambiente || LA SALUD Y LOS AGROTÓXICOS (CONCLUSIONES DE LA JORNADA)

El pasado 13 de abril se llevó a cabo con gran asistencia de público la Charla organizada por ADECI (Asociación Defensa del Ciudadano) y CTA en la sede de ésta última institución sobre “Agrotóxicos y su impacto sobre el medio ambiente y la salud”. La misma estuvo a cargo de dos especialistas de prestigio: el Ing. Forestal Claudio Lowy (Bs.As.) y el Dr. Roberto Lescano (Basavilbaso. Entre Ríos).

Entre las más importantes conclusiones a las que se arribaron, se destacan las siguientes:

. El Glifosato (especialmente los formulados con Glifosato) y en general todos los agrotóxicos perjudican seriamente tanto al medio ambiente como a los habitantes de la región, estando en mayor situación de peligro quienes manipulan, transportan o viven cerca de zonas de siembra de soja (u otras plantaciones realizadas con semillas transgénicas).

. Son prácticamente inexistentes los controles directos sobre el uso de agrotóxicos. Como las dosis de agroquímicos , su dilución, utilización, transporte, higiene, ubicación de desechos, etc. sólo tienen como factor de control las indicaciones y autorización del ing. agrónomo, que luego no está presente (cuando se usa) para verificar si se hace debidamente, la población se encuentra en situación de total vulnerabilidad y desprotección en una real situación de riesgo.

. Se propone continuar e intensificar la concietización del ciudadano y la recolección de firmas solicitando al Sr Ministro de Agricultura de la Nación la recategorización de los agrotóxicos utilizando una metodología más completa, que incluya daños a la salud no letales, que sea realizada por entes no ligados con los fabricantes y que se utilice el principio precautorio hasta que se realice la recategorización pedida.

. Continuar solicitando al Gobierno la extención en toda la provincia , de las normas vigentes actualmente en San Jorge, que amplían la zona de protección para los vecinos de áreas sembradas con transgénicos.

. Reclamar un urgente trabajo de investigación para poder conocer con objetividad el daño que en aire, tierra y agua está produciendo la gran cantidad de litros de Glifosato y otros agrotóxicos, que va progresivamente en aumento (debido a la mayor resistencia al efecto de los plaguicidas) por lo que ya que nadie puede determinar con certeza que no está afectando a los alimentos y al agua que consumimos.

. Surgen como deseables todas las acciones políticas que estimulen la agroecología, los emprendimientos cooperativos, las huertas familiares, apuntando a un sistema productivo con rotación de cultivos, que tienda a proteger la calidad de la tierra, el agua, el aire y la calidad de vida de los habitantes.